Consejos para comprar un computador

Hace poco estuve caminando por las calles de Cúcuta y por casualidad me tope con una pared bastante larga llena de grafitis. Así que decidí hacer algunas fotos. Mientras las tomaba me pregunté (si, suelo hablar conmigo mismo. 😅) y me dije, sería interesante escribir sobre este tema del arte callejero, sus orígenes y como es visto por muchos sectores de la sociedad.
Entonces, hoy vas a leer sobre esta expresión artística bastante polémica. Debido a que, en muchos contextos no es visto como arte sino como vandalismo. Cuando era más joven, tuve la oportunidad de conocer y conversar con personas que se dedicaban al grafiti. Aunque nunca lo practiqué no puedo negar que me llamaba la atención. En Venezuela, sobre todo en Caracas habían grupos llamados "Crews" que se dedicaban a "rayar" por todos lados y existía una especie de competencia por lograr grafitis en lugares super altos o inaccesibles. Pero de eso te comentaré mas adelante.
Primero centrémonos en sus orígenes.
La palabra grafiti tiene un origen italiano. Sin embargo en ese idioma no significa exactamente un estilo de pintura libre, caracterizada por su ilegalidad y expuesta sobre todo en centro urbanos. Ya en los tiempos del imperio romano, las personas hacían inscripciones en paredes con el fin de expresar sátira o crítica. A dichas inscripciones se les llama en arqueología: grafito. Y ese el término que se adaptó a otras culturas.
En la Filadelfia de los años 60, dos personas empezaron sin ninguna pretensión a pintar en lugares públicos. Uno de ellos con el seudónimo de Cornbread, pintaba tags (firmas) para una chica que le gustaba. Mientras que The Gasek usaba el grafiti Bombing.
En los 70 empezó el movimiento grafitero en el metro de Nueva York con artistas callejeros como Taki 183. Desde esta época el movimiento creció exponencialmente en Estados Unidos y además se mezcló con una subcultura que estaba emergiendo: El Hip-Hop.
Comentarios
Publicar un comentario